Época Republicana de Panamá
La considerada época republicana de Panamá, se origina posteriormente a la separación de Panamá y Colombia. Mediante embajadores diplomáticos se logra establecer un escrito que refleja la edificación o construcción de un canal en el istmo panameño en conjunto al gobernador en ese entonces de Estados Unidos. Este tratado permitió la construcción de la vía que años anteriores había quedado sin finalizar por los franceses liderados por Ferdinand de Lesseps y los simpatizantes del gobierno de Colombia. A continuación, te enseñaré todo lo que debes saber sobre la época republicana de Panamá:
El fracaso de los franceses
Los costos aumentaron rápidamente debido a la lentitud en su proceso de construcción. Incluso un cambio en el concepto de construcción del canal no salvó la situación: posteriormente se pretendía incluir esclusas en su ruta, lo que reduciría los gastos innecesarios. En 1889, la Compañía Universal de Canal Interocéanique de Panamá quebró. El escándalo de Panamá, como se le denominó, provocó la ruina de muchos pequeños accionistas del gobierno francés.
El balance de toda la obra fue muy malo. El costo total fue de $287 millones, o 1435 millones de francos, que es mil millones de francos más que el costo de excavación del Canal de Suez. De 20.000 a 22.000 personas murieron durante la construcción, principalmente por enfermedades, pero no solo.
Condiciones de trabajo
Inicialmente, la construcción no iba bien, principalmente por la necesidad de organizar el trabajo y transportar el equipo a Panamá, porque el que dejaron los franceses no era de gran valor. En 1905, el exingeniero jefe fue reemplazado por John Stevens, quien se dedicó a realizar los cambios enérgicamente.
Aparte de las enfermedades, un problema importante era también la falta de manos para trabajar. Stevens tenía la intención de contratar trabajadores chinos, pero se vio obligado a importar trabajadores del Caribe debido a la oposición del gobierno panameño. La pequeña isla de Barbados proporcionó la mayoría de ellos: se estima que hasta el 40% de la población masculina de la isla trabajó en la construcción del Canal de Panamá.
En términos generales, las condiciones de trabajo no eran las peores. Un trabajador no calificado ganaba 10 centavos la hora, que era un dólar al día, lo cual estaba bastante bien para la época. Además, en caso de enfermedad, podía contar con atención médica gratuita. Para muchos, fue el primer contacto con la medicina moderna.
La situación de los especialistas blancos era aún mejor. En primer lugar, recibieron salarios mucho más altos. En 1913, una enfermera ganaba 60 dólares al mes, un médico 150 dólares y un ingeniero operador de una excavadora a vapor 310 dólares. Además, se les proporcionó un alojamiento confortable y, en caso de boda, obtuvieron un apartamento correspondientemente más grande. Se organizó una liga de béisbol para trabajadores blancos, así como numerosas asociaciones y fraternidades. Incluso había un periódico "Canal Record" que documentaba el progreso de la construcción.
En 1907, George Washington Goethals fue nombrado ingeniero jefe, quien permaneció en ese cargo hasta la finalización de la construcción. Los robots se aceleraron y hubo que contratar a más personas. En 1907, se emplearon 32.000 personas para implementar el proyecto personas, en 1910 ya 40 mil, y en los últimos años incluso 45-50 mil.
Construcción del Canal de Panamá
Posteriormente de la separación de la república panameña de Colombia, y la elaboración de diferentes tratados entre Panamá y el gobierno de Estados Unidos, era inminente la construcción y culminación del canal de Panamá. Los panameños aprovecharon errores pasados por parte del personal francés encargado de la construcción en años anteriores, realizaron fumigaciones y saneamientos en los alrededores de la obra y así poder realizar la restauración y continuación del canal, todo esto durante el año de 1914.
Tratados del Canal de Panamá
Uno de los aspectos fundamentales en la construcción del canal de Panamá, fue la influencia de los tratados de Panamá con el gobierno norteamericano, aunque para muchos estos tratados significaban una amenaza en diversos aspectos, por lo cual se diseñaron nuevos tratados que generarán beneficios a ambos países, todo esto debido a la necesidad de reducir conflictos futuros.
Tratado Arias Roosevelt
Durante el año de 1936 se firmó un tratado entre los presidentes Hermodio Arias de Panamá y Franklin Delano por parte de Estados Unidos. El mismo reflejaba la anulación de la intervención militar americana en los conflictos internos de Panamá, desde este punto inicia un respaldo a Panamá por parte de los Estados Unidos para asegurar la independencia panameña.
Durante el año 1948 se elaboró una zona libre de Colón por así definirlo, siendo esta una entidad independiente, aprovechando su posición geográfica y el tránsito de las diferentes rutas marítimas provenientes de diferentes partes del mundo. Posteriormente, en el 1955 se firma el tratado de Remón – Eisenhower donde el país Norteño afirma el pago de arriendos a los panameños por el uso del canal, además de ofrecer nuevas ventajas económicas.
El Puente de las Américas
El puente de las Américas tuvo al fin su inauguración el 12 de octubre de 1962, considerada una de las estructuras sobre un canal más importante de la época. Sin embargo, se formaron diversos movimientos para que se exhibieran las dos banderas en símbolo de alianza entre los dos países, por lo cual se vieron en la necesidad de realizar otro tratado conocido como el acuerdo de Chiari – Kennedy en el año de 1962. Pero este no tuvo efecto alguno en la disipación de los disturbios por parte de la población cercana a la zona.
Panamá y Estados Unidos, ya agobiados por el asunto del canal decidieron durante el año 1965 firmar la Declaración Robles – Johnson, entre los mandatarios, Lyndon Johnson de Estados Unidos y Marc Aurelio Robles, por parte de Panamá. En el cual se establecieron temas como por ejemplo la exploración de rutas nuevas para el acceso y administración del canal, además de su defensa mediante vía acuática.
Canal de Panamá hoy
El Canal de Panamá sigue siendo una ruta de navegación clave. Actualmente, Panamá ejerce control sobre su zona y las tarifas de tránsito constituyen una parte significativa de su PIB (incluso 40–45%). Eso sí, desde su construcción, el canal ha sido modernizado varias veces y su capacidad es ahora mucho mayor que a principios del siglo XX. En 2019 se registraron 13.785 tránsitos. Aunque hay informes de planes para construir un canal competitivo en Nicaragua, es de esperar que no se implementen.
Deja una respuesta
Sigue leyendo