Historia del Festival del Manito Ocueño

Historia del Festival del Manito Ocueno

     Así como en muchos países, Panamá, también tiene riquezas históricas, las cuales aumentan el sentimiento cultural y folklórico del mismo. Por más curioso que sea, es interesante saber que aunque pasen volando los años y por más que crezca la tecnología, así como cada una de las maneras de entretenerse; las fiestas tradicionales nunca dejan de tener su verdadera importancia e impacto en la sociedad. 

     Así mismo, una de las tradiciones más populares de Panamá, es el festival del Manito Ocueño. Probablemente, conozcas estos términos si vives en Panamá; y si es al contrario, pues en dicho artículo se mostrará cada término para un entendimiento eficaz. 

🔔 ¿Qué encontrarás aquí?
  1. ¿Qué significa Ocueño?
  2. ¿Qué significa Manito Ocueño?
  3. Comienzo del Festival del Manito Ocueño
  4. ¿Cuándo se celebra el Festival del Manito Ocueño?

¿Qué significa Ocueño?

     Ocueño, se le dice a la población que vive en el Distrito de Panamá, Ocú. Ahora bien, Ocú está ubicado en la provincia de Herrera, y es muy conocida por las diferentes tradiciones y formas de ver la vida que la contemplan. 

     En este pueblito, los habitantes, los cuales son aproximadamente 16,594, mantienen fielmente su cultura, y más que todo cuando llega el Festival más esperado para ellos.

¿Qué significa Manito Ocueño?

     No solo en Panamá se usa esta palabra “manito”, sino que también, en otros países latinos, se volvió muy coloquial cómo una manera de referirse a los demás.

     Los ocueños tienen la costumbre de saludar a sus amistades y familiares con esta frase “Ta la manito”. ¿Y qué es manito? Pues una referencia a la palabra “hermandad”. Por esta razón, estos habitantes, al saludar a otros, dan la mano en símbolo de agrado y familiaridad. La verdad este acto es bastante acogedor. 

Comienzo del Festival del Manito Ocueño

     Hace mucho tiempo, los antepasados de los ocueños, festejaban con honor la hermandad, la tranquilidad del “sentirse cómo en casa”. En esos tiempos, Panamá aún estaba unida con Colombia, por lo tanto, los colores de esta tradición vinieron a ser: amarillo, rojo y azul; en honor a los viejos tiempos, cuando dos países eran uno.

     Después de todos esos años, un grupo de Educadores, residentes de este pueblo tan peculiar, deciden volver al ruedo, y continuar, en veneración a sus tradiciones antiguas, este festival lleno de alegría.

Te recomendamos:  Historia de la etnia negra en Panamá

     A pesar de todo esto, formalizar que fuese una fecha patria en toda Panamá, se convirtió en un proceso, pues claramente esto no es sencillo.

     En el año 1967, todo empezó a fluir correctamente, pues la República decidió nombrar a cada una de las celebraciones que venían en honor a los panameños de años pasados; y entre estas, se encontraba el Festival del Manito Ocueño.

     Por otra parte, todo el evento anual se formalizó en el año 1999, incluyendo dicha fecha en la Ley número 53, dónde se declararía cómo “Fiesta Folklórica Nacional”.

     Estos tiempos fueron de pura celebración, pues al ciudadano y los turistas siempre les han encantado festivales más internos, más culturales, dignos de admirar.

¿Cuándo se celebra el Festival del Manito Ocueño?

     Para la segunda semana del mes de agosto se postuló dicho festival, y cabe resaltar que, en esas fechas, el distrito Ocú, se llena de personas, incluyendo a muchos turistas.

     Darse el placer de disfrutar alguno de estos días de la semana, no está nada mal, incluso, aumenta el apoyo a la historia.

5/5 - (10 votos)

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestra web. Política de Cookies