Biografía de Victoriano Lorenzo

Cada país tiene su figura que representa la historia de todo un país determinado. En el caso de Panamá, posee diferentes personajes a lo largo de su historia, esta vez toca hablar de Victoriano Lorenzo, nacido en la provincia de Penonomé perteneciente a la provincia de Coclé. Este personaje único y característico formó parte cooperando durante la batalla de mil días entre los años de 1899 y 1902.
El personaje de Victoriano Lorenzo destaca como figura en la historia panameña, debido a la participación directa que tuvo durante la batalla de los mil días, en los años que te mencione al principio, este personaje luchó en contra de las diferentes traiciones que recibió, además de luchas por los diferentes espacios territoriales de Panamá, los cuales querían apoderarse fuerzas extranjeras. Quédate y aprende más a fondo todo lo que debes saber sobre la biografía de Victoriano Lorenzo hasta convertirse en una figura única luego de su muerte.
Inicio de la vida de Victoriano Lorenzo
Como mencione anteriormente, Victorino Lorenzo fue nacido en la zona de Penonomé, de la región de Coclé en el año 1867, hijo de padres reconocidos en la zona como María Pascuala Troya y Rosa Lorenzo, siendo este último gobernado de los indígenas provenientes de la zona norte de Coclé. Desde pequeño Victorino Lorenzo destacó su inteligencia, este aprendió a leer y a escribir sin asistir a una escuela formalmente. Mientras iba creciendo destacó entre la población hasta que en 1889 adquirió el cargo rectificador de El Cacao, cargo formalizado por el alcalde de la zona para ese entonces, posteriormente el 8 de julio de 1890 decidió unir su vida mediante matrimonio con María Lorenza Morán.
Años de prisión de Victoriano Lorenzo
El año de 1890 fue un año lleno de emociones y de momentos difíciles para Victoriano, todo inicia mediante la impotencia a las diferentes corrupciones que se presentaban en la zona por parte de Pedro de Hoyos, quien para ese entonces poseía el cargo de corregidor. Victoriano, impotente por los hechos de corrupción que sucedían, hizo público la mala administración y abuso de poder por parte de Pedro de Hoyos, haciendo que este último amenazara de muerte a Victoriano, generando un ambiente hostil a tal punto de que la amenaza se iba a llevar a cabo, sin embargo, Victoriano Lorenzo en defensa propia le quitó la vida a Pedro de Hoyos.
Seguidamente, bajo su propia decisión, Victoriano Lorenzo decidió entregarse ante las autoridades correspondientes para hacer valer la justicia de la zona, las autoridades lo tomaron prisionero dentro de la cárcel de Penonomé, posteriormente debido a su inteligencia y buen comportamiento fue ascendiendo y colaborando con los oficiales hasta hacer que redujera su condena e ir adquiriendo cargos dentro de la misma organización judicial desde auxiliar hasta ser secretario de oficiales donde aprendió todo sobre leyes hasta ganar la confianza de los altos mandos y lograr su libertad completamente.
Liderazgo de Victoriano Lorenzo
Ya una vez libre, Victoriano Lorenzo decide dirigirse al vicepresidente de la república mediante una carta, reflejando su malestar en cuanto al trato y explotación por parte de los oficiales y personas de mayor recurso a los indígenas y personas de raza negra de la zona. Todo esto dio como resultado que a dichos indígenas se les respetara sus derechos de libertad, reintegrando garantías que antes no poseían por parte del estado, además de que se nombró un gobernante nuevo para los indígenas. Siendo Victoriano Lorenzo secretario del gobernante y ganarse poco a poco el aprecio de la población.
Guerra de los mil días
La guerra denominada "guerra de los mil días" la cual fue principalmente generada por el descontento y rechazo a la constitución de 1886, a la que denominaban imponente. La guerra inició en los departamentos de Santander, la cual rápidamente se propagó al resto de Colombia, afectando a Panamá, ya que para ese entonces formaba parte de la gran Colombia generando un conflicto militar.
Al principio Victoriano Lorenzo solo colaboró en conjunto a su comunidad, durante el año de 1900, durante la batalla del Puente de Calidonia, Lorenzo se ocupó de ocultar el armamento perteneciente a los rebeldes, generando la conservación de los mismos para ese entonces. Continuaron los conflictos y las revueltas y Victoriano se fue convirtiendo poco a poco en Guerrillero hasta que junto a su comunidad lograron la rendición y huida del ejército de Penonomé. Aprovechando que las tropas liberales marchaban junto a los guerrilleros, estos realizaron múltiples requisas en todos los lugares que recorrían la zona, logrando el apoderamiento total de la misma. Seguidamente, Victoriano Lorenzo logró el nombramiento de cómo General de división en las tropas liberales, desde este punto solo pudieron lograr victorias debido al buen genio de su comandante. Logrando con esto que cada vez se le unieran rebeldes que luchaban por su libertad, haciendo que su tropa fuera muy temeraria.
Fusilamiento de Victoriano Lorenzo
El 28 de noviembre de 1902, Victoriano Lorenzo fue capturado por parte del oficialismo y debido a sus múltiples intentos de fuga, Victoriano Lorenzo generaba pánico a sus captores debido a que podía generar una rebelión aún mayor, ya que este generaba gran influencia en las masas que luchaban por su libertad. Debido a este temor Victoriano Lorenzo fue condenado a muerte por parte del general Pedro Sicard Briceño, haciendo cumplir dicha sentencia el 15 de mayo de 1903, antes del fusilamiento Victoriano se colocó de pie y suplico por la unidad de todos los colombianos.
Como puedes ver, Victoriano Lorenzo es considerado una figura indiscutida por parte de los aborígenes panameños y colombianos, donde siempre luchó por la libertad de los mismos.
Deja una respuesta
Sigue leyendo